Coeficiente de aceleración sísmica | ¿Por qué es importante?
México es un país acostumbrado a convivir con los sismos. No solo lo sabemos por los simulacros anuales o por los recuerdos de eventos como los de 1985 y 2017, sino porque gran parte del territorio se encuentra en el famoso cinturón de fuego del Pacífico. Esto significa que, además de viviendas y edificios, otras estructuras esenciales para la operación de empresas —como los racks o centros de distribución— también están expuestas a estos movimientos.
Imagina un almacén en plena operación: productos apilados en altura, personal en pasillos y montacargas moviéndose de un lado a otro. En un escenario así, un sismo no solo representa un riesgo para las personas, sino también para la continuidad del negocio. Si los racks o sistemas de almacenamiento no fueron diseñados con criterios sísmicos, el colapso puede ser tan rápido como costoso.
Aquí es donde entra en juego el coeficiente de aceleración sísmica. En pocas palabras, conocerlo y aplicarlo correctamente no es solo un requisito normativo, es una decisión estratégica. Para una empresa, puede ser la diferencia entre detener operaciones por semanas o mantener el almacén en pie y operativo tras un evento sísmico. Y lo mejor es que no se trata de teoría: existen casos, normas y soluciones específicas que demuestran cómo este cálculo protege vidas, productos y hasta la reputación de una organización.
¿Qué es el coeficiente de aceleración sísmica?
Cuando hablamos de sismos, solemos pensar en su magnitud, pero en realidad lo que afecta a las estructuras es la fuerza con la que el suelo se sacude. El coeficiente de aceleración sísmica es justamente la medida que traduce esa sacudida en un valor numérico. Dicho de otra manera: es la referencia que nos dice con qué intensidad puede moverse el terreno en un lugar determinado, y cómo ese movimiento impactará a edificios, puentes, racks o cualquier otra infraestructura.
En la práctica, este coeficiente es la clave para ajustar el diseño de una estructura a la realidad de su entorno. Por ejemplo, un hospital o un centro de datos tendrá un valor de riesgo mayor que una bodega común, porque su falla podría tener consecuencias críticas. De igual manera, un suelo blando multiplicará los efectos de un temblor, mientras que un suelo rocoso los atenuará.
Aquí te compartimos el mapa de las zonas sísmicas de México.

Coeficiente de aceleración sísmica: aplicación en racks
Los racks son estructuras metálicas que sostienen mercancía, funcionan como parte fundamental de un almacén. Y así como un edificio debe calcularse para resistir los sismos, estos equipos también requieren un diseño estructural pensado en el coeficiente de aceleración sísmica.
Este cálculo debe hacerse desde la fase de diseño, antes de fabricar e instalar los racks. No se trata de un ajuste posterior, sino de integrar desde el inicio elementos como diagonales reforzadas, placas base más robustas, anclajes químicos o postes de mayor calibre, dependiendo del valor del coeficiente de aceleración sísmica en la zona. Es aquí donde entran en juego los estudios de mecánica de suelos y las características del concreto del almacén: cada detalle cuenta para garantizar que el sistema resista un movimiento telúrico.
¿En qué momento conviene aplicar este análisis?
La respuesta es siempre que se proyecte un nuevo almacén en zonas de alto riesgo o el reglamento lo requiera.
¿Cuáles son los beneficios del cálculo sísmico?
1. Protección de vidas y seguridad del personal
2. Reducción de pérdidas económicas
3. Cumplimiento normativo y respaldo legal
4. Mejor reputación y confianza empresarial
En conjunto, estos beneficios muestran que el cálculo sísmico va mucho más allá de un requisito técnico. Es una herramienta estratégica que protege a las personas, el inventario, los sistemas empleados y el futuro de las organizaciones.
En PM STEELE® sabemos que un almacén no solo debe ser funcional, sino también seguro y resistente ante sismos. Por ello, diseñamos racks que integran ingeniería, diseño y confianza, garantizando la protección de tu inventario, la seguridad de tu equipo y la continuidad de tus operaciones.